En Cambio Diario informa que Aguilar Ortiz dijo que la Reforma Judicial le dio poder a los pueblos originarios. El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) encabezó la ceremonia simbólica en el Centro Histórico, donde recibió el Bastón de Mando (Reforma Judicial le dio poder a los pueblos originarios: Aguilar Ortiz).
Ceremonia y simbología indígena
En una ceremonia celebrada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el ministro presidente recibió el Bastón de Mando por parte de representantes de comunidades indígenas y afromexicanas. Este símbolo ancestral representa autoridad, servicio y legitimidad comunitaria y fue entregado en un acto que incluyó ofrendas, rituales y música tradicional.
Aguilar Ortiz subrayó que la Reforma Judicial le dio poder a los pueblos originarios: Aguilar Ortiz, pues permitió que una persona de origen indígena accediera a un cargo que antes era impensable.
Reforma judicial y cambio institucional
La reforma al sistema de selección de ministros estableció elecciones judiciales por voto popular, un proceso que concluyó el 1 de junio y marcó un hito histórico en la SCJN.
El nuevo periodo judicial inicia con una Corte renovada, cuyos integrantes prometen sanear el sistema de justicia. Se comprometieron a erradicar corrupción, nepotismo y otros privilegios, y a construir una justicia cercana al pueblo.
Compromiso con el servicio al pueblo
Desde etapas tempranas de la jornada, se realizaron ceremonias de purificación en Cuicuilco y en la sede de la SCJN como símbolo de respeto cultural.
Aguilar Ortiz destacó que esta será una Corte guiada no por el poder ni el dinero, sino por el servicio al pueblo, orientada por la voz de las comunidades que entregaron el bastón.
Significado del bastón y su impacto cultural
El Bastón de Mando representa una conexión viva con los pueblos originarios. Además de validarlo como símbolo de autoridad compartida, simboliza un mandato comunitario: ejercer justicia con transparencia, sabiduría y cercanía cultural.
El acto también fue interpretado como una renovación institucional en la SCJN, que incorpora la diversidad cultural mexicana no solo en sus símbolos, sino en su visión de justicia.