Una red de narcofarmacias en México fue identificada por la Secretaría de Marina (Semar) en coordinación con agencias federales e internacionales. En Cambio Diario te trae la información.
Las investigaciones iniciaron luego de que pacientes con cáncer, incluidos menores de edad, presentaran reacciones adversas al recibir medicamentos oncológicos falsificados en Guadalajara, Jalisco.
Operativo revela operación criminal en Jalisco
El 23 de agosto de 2024, la Semar realizó un operativo conjunto con la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (FEMDO), la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR y la agencia privada AIT Enforcement. Durante la intervención en Huentitán El Bajo, en Guadalajara, fue detenido un presunto responsable identificado como Josué N, alias El Tacho.
En el lugar se incautaron 12,500 dosis de medicamentos controlados apócrifos y 1,556 cajas vacías falsificadas, con un valor estimado superior a 110 millones de pesos.
¿Cómo operaban las narcofarmacias en México?
La red compraba medicamentos en farmacias sin registro sanitario, colocaba etiquetas falsas y los revendía a sobreprecio. En algunos casos, los productos eran adulterados o mezclados con drogas y opioides.
El principal medicamento falsificado era Keytruda, usado en tratamientos contra el cáncer y con un valor comercial superior a 107 mil pesos. También se detectó la falsificación de otros fármacos oncológicos como Jevtana, Trazimera, Hemlibra y Opdivo, además de medicamentos controlados como clonazepam y misoprostol.
El impacto de las narcofarmacias en México
El informe de AIT Enforcement reporta que en 2024 se identificaron al menos 41 farmacias ilegales de este tipo en ocho entidades del país. Los principales estados afectados son Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Michoacán y Culiacán, Sinaloa. También se detectaron operaciones en Nuevo León, Veracruz e Hidalgo.
La Secretaría de Marina confirmó que continúan los operativos para desarticular la red.
Venta de medicamentos con opioides y riesgos para turistas
Las narcofarmacias en México también operan en zonas turísticas y fronterizas como Baja California y la Riviera Maya, según un reporte desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Estas farmacias sin registro venden medicamentos mezclados con fentanilo, metanfetamina, OxyContin, Xanax y Adderall, entre otros. Los principales objetivos son turistas de Estados Unidos, Canadá y Europa, quienes adquieren productos adulterados sin saberlo.
Comercio ilícito y canales digitales
El informe indica que las organizaciones criminales utilizan redes sociales y plataformas digitales para comercializar estos productos. En 2023, las autoridades mexicanas clausuraron 54 farmacias ilegales relacionadas con estas prácticas.
Las investigaciones revelan que estas actividades afectan la salud pública y forman parte de un mercado creciente de medicamentos falsificados en el país.