En Cambio Diario informa que los casos de sarampión en México han alcanzado cifras alarmantes. Hasta el 3 de julio de 2025, se han confirmado 3,075 casos, afectando a ambos sexos por igual y marcando el mayor brote en más de dos décadas. Este resurgimiento pone en evidencia las brechas en la cobertura de vacunación y la necesidad urgente de reforzar las estrategias de salud pública.
El regreso inesperado del sarampión
Durante años, el sarampión fue considerado una enfermedad del pasado en México. Sin embargo, factores como la desinformación, el abandono de esquemas de vacunación y el acceso desigual a la atención médica han permitido su reaparición. El brote actual ha afectado principalmente a niños menores de cinco años y adultos jóvenes, con un incremento sostenido en al menos nueve entidades federativas. Chihuahua, Guanajuato, Sonora y Durango son las entidades más afectadas, con municipios como Iztapalapa, Ecatepec y Xalapa declarados zonas de atención prioritaria.
¿Cómo se propaga el sarampión?
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por el aire a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar. Puede permanecer activo en superficies y espacios cerrados hasta por dos horas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta y ojos enrojecidos, seguidos por una erupción roja que se expande desde el rostro al resto del cuerpo. La falta de vacunación adecuada ha facilitado su propagación, especialmente en comunidades con coberturas inferiores al 85%, comprometiendo la inmunidad colectiva.
Impacto en la salud pública mexicana
El brote de sarampión ha tenido un impacto significativo en la salud pública de México. Los servicios de salud pública reportan saturación en atención pediátrica, y la baja cobertura de vacunación ha dejado huecos por donde el virus ha vuelto a entrar. La situación ha llevado a la activación de un comité nacional de expertos en enfermedades prevenibles por vacunación, con el objetivo de acelerar estrategias de contención y reforzar la vacunación en las zonas más afectadas.
Estrategias para contener el brote
Ante la gravedad del brote, el gobierno mexicano ha intensificado las campañas de vacunación, ampliando la edad de vacunación hasta los 49 años para proteger a los jornaleros migrantes en el estado de Chihuahua, que concentra la mayoría de los casos confirmados. Se han aplicado más de 4 millones de dosis entre enero y junio de 2025, incluyendo 1.88 millones específicas contra el sarampión. Además, se ha convocado a una reunión con expertos, autoridades estatales y la Organización Panamericana de la Salud para evaluar las medidas tomadas y contener la transmisión antes de cumplir un año desde su inicio.
Lecciones aprendidas y pasos a seguir
El resurgimiento del sarampión en México destaca la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y fortalecer los sistemas de salud pública. Es crucial combatir la desinformación y garantizar el acceso equitativo a la atención médica para prevenir futuros brotes. La colaboración entre autoridades sanitarias, comunidades y organizaciones internacionales será esencial para erradicar nuevamente esta enfermedad y proteger la salud de la población.