La temporada de sargazo 2025 en Quintana Roo concluye con una cifra récord y un giro inesperado: el sargazo cae 95% en el último mes, marcando una tendencia de recuperación ambiental en el Caribe mexicano. Aunque se recolectaron 89,210 toneladas en total, el fenómeno cerró con una reducción drástica en octubre, muy por debajo de las proyecciones iniciales.
Récord de recolección y caída histórica
Hasta el 19 de octubre de 2025, el estado acumuló 89,210 toneladas de sargazo, un 141% más que en 2024, pero muy lejos de las 400 mil toneladas que se temían. La reducción del 95% en el último mes fue evidente: en julio se retiraron 18,400 toneladas, mientras que en octubre apenas 3,364 toneladas.
La disminución del sargazo cae 95% gracias a una combinación de cambios estacionales, vientos más calmos y corrientes marinas que desviaron las algas marinas hacia el norte del Caribe. El Centro de Monitoreo de Sargazo confirmó que los últimos cúmulos flotaban frente a Mahahual y Banco Chinchorro, marcando el fin efectivo de la temporada.
Clima y estrategia naval: claves del descenso
El sargazo cae 95% también por factores climáticos y acciones de contención. El ingreso de frentes fríos, el descenso de la temperatura del mar y el fin de los vientos del sureste redujeron drásticamente los recales.
La Secretaría de Marina (Semar) desempeñó un papel decisivo: desplegó 11 buques sargaceros, 8.8 kilómetros de barreras y 400 elementos para interceptar la macroalga antes de llegar a las playas. Esta labor evitó que el sargazo colapsara los destinos turísticos más importantes, como Playa del Carmen, Cancún y Tulum.
Resultados y comparación histórica
Con 89 mil toneladas recolectadas, 2025 se ubica como una de las temporadas más intensas desde 2018, aunque con un desenlace favorable. En 2018 se registraron más de 520 mil toneladas, mientras que 2024 cerró con solo 37 mil. La estrategia interinstitucional logró mantener playas limpias y permitió que el Caribe mexicano se prepare para la temporada alta de fin de año con mejores condiciones.
El sargazo cae 95% demuestra que la coordinación entre gobierno, Semar y sector privado puede mitigar el impacto del fenómeno, aunque las autoridades advierten que el problema persistirá debido al cambio climático y la acidificación de los océanos.
Perspectivas para 2026
Expertos anticipan que la próxima temporada de sargazo podría iniciar antes de lo habitual, entre enero y febrero, con picos en abril. Sin embargo, los modelos de monitoreo satelital ya permiten prever zonas de riesgo con semanas de anticipación.
La gobernadora Mara Lezama destacó el resultado como un “balance positivo” y reafirmó el compromiso de mantener la vigilancia durante todo el año. El Caribe mexicano cierra así 2025 con cielos despejados, playas limpias y un respiro ambiental histórico, tras un periodo en que el sargazo cae 95% respecto a su nivel máximo del verano.
Mantente actualizado con las noticias nacionales y locales más relevantes en En Cambio Diario
