El municipio de Felipe Carrillo Puerto se coloca en el mapa con una planta solar a gran escala que arranca su proceso de evaluación y escucha social. Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto como parte de una apuesta por generación limpia y su articulación con la red eléctrica del sureste.
Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto
El Parque Fotovoltaico Nicté-Ha propuesto supone la instalación de 361,800 celdas solares bifaciales para convertir la radiación en electricidad. Lon interconexión a una línea de 230 kV, una escala inusual para la región. Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto que agregaría 242 MW a la red y abastecer demanda del sureste. A causa de esto, la fase exige revisar impactos y beneficios de forma integral y verificar el cambio de uso de suelo sobre 431.04 hectáreas. Dato este clave que debe someterse a escrutinio y participación comunitaria.
Ubicación y alcances
El polígono se ubicaría al oeste de la cabecera de Felipe Carrillo Puerto, cerca de Chunhuás y a la altura de la carretera federal 184 Muna–Carrillo Puerto, un corredor estratégico a causa de la cantidad radiación solar que recibe. El diseño técnico prevé 361,800 paneles y subestación elevadora para conexión en alta tensión. El objetivo es suministrar energía a la red de CFE a 230 kV.
Consulta pública y participación
La consulta pública dura del 17 de octubre al 13 de noviembre de 2025. Las observaciones, propuestas y medidas de mitigación serán desde ciudadanía, organizaciones y comunidad maya. La autoridad habilitó vías presenciales y en línea para enviar comentarios. Mientras que, con lineamientos básicos de identificación del participante para integrar formalmente cada aportación.
Trámite ambiental y rutas de evaluación
El expediente ingresa al proceso de evaluación mediante la Manifestación de Impacto Ambiental. Se consulta ante instancias técnicas con competencia en análisis de riesgo y mitigación. Porque la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental concentran la ruta documental y técnica del proyecto desde su registro hasta la resolución correspondiente. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) conduce los tiempos y formatos de la consulta. Mientras tanto, hay premisas de transparencia y acceso a información para la toma de decisiones.
Beneficios y retos en la balanza
El proyecto busca sumar capacidad de origen solar a la matriz eléctrica regional. Las expectativas de estabilidad para picos de demanda y menores emisiones en una zona turística e industrial en expansión. Porque la interconexión a 230 kV y el despliegue modular habilitan eficiencia operativa, pero el cambio de uso de suelo de 431.04 hectáreas exige medidas robustas de prevención, compensación y monitoreo. A causa de esto, el desafío consiste en armonizar beneficios climáticos con la protección de biodiversidad y la voz de comunidades locales que habitan y gestionan el territorio.
Falta la consulta
Porque la empresa promotora ZML Quintana Roo registró el proyecto y deberá responder a inquietudes ciudadanas y condicionantes técnicas que emanen del proceso de evaluación. Mientras tanto, la consulta valorará impactos, alternativas y medidas de manejo. El avance dependerá de la calidad de la información y del cumplimiento normativo en cada etapa.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes de Quintana Roo con En Cambio Diario.