El aumento de DNR aprobado por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Ingresos 2026 encendió las alertas entre empresarios turísticos de Quintana Roo, quienes advierten que el incremento de 14.2% al Derecho de No Residente afectará la competitividad del Caribe mexicano frente a otros destinos internacionales. En Cambio Diario te trae los detalles.
Empresarios advierten impacto del aumento de DNR
El dictamen establece que el cobro a visitantes extranjeros sin actividades remuneradas pasará de 861 a 983 pesos por persona. Aunque aún falta la ratificación del Senado, cámaras empresariales señalan que esta medida incrementará los costos para los turistas internacionales, en un momento donde la llegada de visitantes al país ya muestra una ligera caída.
De acuerdo con Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo, el aumento de DNR beneficiará a competidores como Punta Cana, donde los costos de ingreso y hospedaje resultan más atractivos para el turismo europeo y estadounidense. En su opinión, el encarecimiento del destino podría desviar parte del flujo turístico que normalmente llega a Cancún, Playa del Carmen y Tulum.
Recaudación sin beneficios directos
El presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo, Sergio González Rubiera, señaló que el aumento de DNR es una medida con fines exclusivamente recaudatorios, sin reflejar beneficios visibles en infraestructura, promoción o incentivos fiscales para el sector.
Empresarios del ramo hotelero y agencias de viaje coinciden en que el turismo internacional es uno de los pilares económicos de México, por lo que decisiones fiscales sin una estrategia de retorno podrían frenar su crecimiento. Subrayan que la industria requiere apoyos e inversión pública para mantener la competitividad global.
Quintana Roo, el más afectado por el aumento de DNR
Quintana Roo concentra el 43.8% de los turistas internacionales que llegan vía aérea a México, además de millones de visitantes por crucero. Por ello, el impacto del aumento de DNR será más notorio en la entidad, particularmente en Cancún y la Riviera Maya, donde la mayoría de los viajeros pagan esta contribución al ingresar al país.
Las cámaras empresariales esperan que el Senado revise la medida y considere ajustes que eviten desincentivar el turismo. Mientras tanto, el sector busca fortalecer estrategias de promoción conjunta con gobiernos locales y aerolíneas para mitigar posibles caídas en la llegada de visitantes extranjeros.
