La piratería turística en la Laguna Nichupté afecta cada día más a los prestadores de servicios legales. Módulos flotantes contra piratería turística en Nichupté surgen como una solución para frenar el crecimiento de las operaciones irregulares. Estas prácticas, protagonizadas por motos acuáticas y embarcaciones sin permisos, generan riesgos para los visitantes y pérdidas para los empresarios que cumplen con las normas.
Enfoque de la iniciativa
En Cambio Diario destaca que los Asociados Náuticos de Quintana Roo (ANQ) encabezan este esfuerzo junto con las autoridades marítimas. El proyecto busca garantizar un turismo seguro, equitativo y con reglas claras. La presencia de servicios ilegales no solo impacta la economía, también pone en peligro la integridad de los usuarios, al no contar con protocolos de seguridad ni seguros vigentes.
Proyecto de módulos flotantes contra piratería turística en Nichupté
La instalación de módulos flotantes de vigilancia es el eje principal de esta estrategia. Su objetivo es disuadir las actividades irregulares mediante monitoreo constante, presencia de personal capacitado y coordinación con la Capitanía de Puerto.
Objetivos principales de los módulos
Estos módulos permitirán detectar embarcaciones piratas, frenar la operación de muelles clandestinos y ofrecer información inmediata a las autoridades para tomar acciones rápidas.
Participación de los Asociados Náuticos de Quintana Roo
Francisco Fernández Millán, presidente de la ANQ, explicó que el proyecto nace de la necesidad de proteger al sector, que ya sufre una baja del 80 por ciento en operaciones debido a la temporada baja y a la competencia desleal de los prestadores piratas.
Impacto de la piratería en el sector náutico
La piratería turística golpea hasta un 20 por ciento de los ingresos de las empresas legales. Los operadores establecidos deben destinar hasta el 40 por ciento de sus ganancias a impuestos y permisos, mientras los irregulares evaden estas obligaciones.
Competencia desleal y evasión de impuestos
Los piratas ofrecen precios más bajos, atrayendo a turistas que desconocen los riesgos. Esta ventaja injusta desestabiliza la economía de un sector que depende de la confianza y la seguridad para crecer.
Reducción de operaciones y empleos
Ante la falta de turistas, algunos negocios ya aplican días solidarios y reducen personal para sobrevivir. La combinación de temporada baja y competencia ilegal amenaza con provocar cierres definitivos si no se actúa de inmediato.
Estrategias y próximos pasos
El proyecto contempla vigilancia permanente, rondines y un enlace directo con la autoridad para reportar irregularidades. La meta es devolver la tranquilidad a prestadores y visitantes.
Vigilancia coordinada con autoridades marítimas
La presencia de módulos flotantes facilitará la inspección de documentos, la detección de motos acuáticas irregulares y el desmantelamiento de muelles clandestinos que operan en zonas como el Jardín del Arte.
Medidas para proteger a los turistas y operadores legales
Se busca que los visitantes reconozcan los servicios autorizados mediante señalización oficial y campañas de información, reduciendo el atractivo de las opciones piratas.
Perspectivas para la próxima temporada
Si el proyecto se concreta, se espera una recuperación gradual en la llegada de turistas y en las ganancias de las empresas legales.
Beneficios esperados para los servicios náuticos
La vigilancia fortalecerá la confianza de los visitantes, incrementando las reservaciones y reactivando la economía local.
Importancia del turismo seguro en Cancún
Un turismo regulado garantiza experiencias de calidad y seguridad, factores esenciales para la imagen de Cancún como destino internacional.
Llamado a la conciencia ciudadana
Los visitantes deben informarse antes de contratar servicios y elegir solo a operadores con permisos, protegiendo así su seguridad y la economía local.
