En Cambio Diario reporta que los microplásticos afectan pescados y mariscos en Cancún, un problema que ha empezado a colarse en nuestros platos. La contaminación por plásticos no solo daña a los animales marinos, sino que también representa un riesgo directo para la salud de quienes consumen productos del mar. Estudios recientes muestran que estos fragmentos diminutos ya están presentes en sal, agua potable y, en algunos casos, incluso en tejidos humanos.
Qué son los microplásticos y cómo llegan al mar
Los microplásticos son partículas de plástico menores a cinco milímetros, según la FAO. Se generan a partir de plásticos de un solo uso, envases, botellas y textiles sintéticos que terminan en los océanos. En Cancún, aproximadamente el 60% de los desechos recolectados en la costa son plásticos, que se descomponen lentamente hasta convertirse en microplásticos que contaminan el mar.
Pescados y mariscos afectados por microplásticos en Cancún
Especies más vulnerables
Las especies marinas, como almejas, mejillones, camarones y pescados, son las más afectadas. Los microplásticos se incorporan a la cadena alimenticia, y al ser ingeridos por los animales, los químicos presentes en estos plásticos pueden acumularse en su organismo. Esto genera un riesgo adicional cuando estas especies llegan al plato de los consumidores.
Consecuencias para la salud humana
Según Aracely Ramirez, representante de Ocean Conservancy, los microplásticos han llegado a nuestros alimentos, incluyendo mariscos y sal. “Estas partículas incluso pueden alcanzar tejidos humanos, afectando órganos y desarrollo prenatal”, explica Ramirez. La exposición prolongada a microplásticos puede tener efectos en el sistema digestivo y neurológico, convirtiéndose en un problema de salud pública.
La contaminación plástica en las costas de Cancún
Tipos de residuos más frecuentes
En las jornadas de limpieza, se ha registrado que el 60% de los residuos recolectados son PET, mientras que el 40% restante corresponde a vidrio, colillas de cigarro y otros desechos. Estos materiales, al fragmentarse, contribuyen directamente a la generación de microplásticos en el entorno marino.
Jornadas de limpieza y prevención
Aunque la contaminación es un desafío, es prevenible. Organizaciones locales y voluntarios realizan campañas de limpieza y concientización. Sin embargo, la producción de plástico sigue creciendo y se estima que para 2050 alcanzará mil millones de toneladas, lo que podría agravar aún más la situación. {Jornadas de limpieza ambiental} son clave para reducir la contaminación y proteger tanto la fauna como la salud humana.
Microplásticos en la cadena alimenticia
El impacto de los microplásticos se extiende más allá de los océanos. Al ser ingeridos por animales marinos, se introducen en la dieta humana, afectando la seguridad alimentaria. Cada pieza de marisco consumida puede contener fragmentos de plástico que llegan directamente al cuerpo, generando riesgos a largo plazo. Por esto, es crucial entender que la contaminación por microplásticos afecta a todo el ecosistema marino y, de manera indirecta, a las personas.
Recomendaciones
La presencia de microplásticos en pescados y mariscos en Cancún es un problema real y creciente. Se requiere reducir el uso de plásticos de un solo uso, fortalecer programas de limpieza y educar a la población sobre el impacto de los desechos. Cada acción cuenta para proteger la biodiversidad marina y la salud humana.
