Impacto de los nuevos aranceles al acero y aluminio en la industria restaurantera de Quintana Roo


Los nuevos aranceles del 25% a la importación de aluminio y acero podrían traer repercusiones significativas en la industria restaurantera de Quintana Roo, advirtió Julio Villarreal Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac).
En entrevista con En Cambio, Villarreal Zapata explicó que estas tarifas impuestas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectarán de manera directa la adquisición de refacciones y equipos esenciales para la operación de los restaurantes.
Afectaciones en equipamiento y costos de operación
“La mayoría de los equipos que utilizamos, como refrigeradores, parrillas, estufas y utensilios industriales, están fabricados con acero inoxidable. Debido a la falta de una industria acerera robusta en México, dependemos de importaciones desde China y Estados Unidos, lo que encarecerá nuestros costos de operación”, puntualizó Villarreal Zapata.
El empresario restaurantero también destacó que estos incrementos podrían trasladarse a los consumidores a mediano plazo, ya que la industria buscaría equilibrar el alza en los costos de insumos y equipo.
Super Bowl: resultados por debajo de lo esperado
En otro tema, Villarreal Zapata informó que el Super Bowl no generó la derrama económica esperada para los restaurantes de Cancún. “Desafortunadamente, la afluencia no fue la que esperábamos. Tuvimos llenos parciales del 80% al 85% en la mayoría de los establecimientos, pero no llegamos a la capacidad total”, mencionó.
Señaló que muchos consumidores optaron por ver el partido en casa, lo que impactó directamente en el consumo en restaurantes y bares. Entre los factores que influyeron en esta baja, destacó dos principales:
- Cautela económica: La incertidumbre por las políticas comerciales de Estados Unidos ha generado un clima de precaución entre los consumidores.
- Pérdida del poder adquisitivo: La inflación y el encarecimiento de productos y servicios han limitado el gasto de los quintanarroenses.
“Mucha gente prefirió quedarse en casa y preparar sus propios aperitivos en lugar de salir a consumir en restaurantes o bares”, agregó el presidente de Canirac.
Expectativas para el 14 de febrero
A pesar de los desafíos recientes, Villarreal Zapata expresó optimismo ante la llegada del 14 de febrero, día en el que esperan una mayor afluencia de comensales. “A diferencia del Super Bowl, esta celebración se extiende durante todo el fin de semana, lo que podría favorecer una recuperación en la industria”, señaló.
Las expectativas de la Canirac son alcanzar ocupaciones superiores al 90% durante el fin de semana del Día del Amor y la Amistad, confiando en que el turismo y el consumo local impulsen la actividad económica en el sector restaurantero.
“Esperamos que este fin de semana sea positivo y ayude a mitigar las pérdidas recientes. La industria restaurantera en Quintana Roo sigue enfrentando retos, pero confiamos en que eventos como este puedan darle un respiro a nuestros negocios”, concluyó Villarreal Zapata.