En Cambio Diario, informa que fue detenido programa Salud Casa por Casa en Cancún. Médicos y enfermeros cesaron actividades la mañana del 3 de julio de 2025, ante la falta de pagos por parte de la Secretaría del Bienestar. Esta situación dejó al personal sin recibir su salario por más de 50 días, sin viáticos para realizar las 10 visitas diarias, y sin contrato formal ni prestaciones sociales .
Contexto del programa Salud Casa por Casa
Objetivos y alcance del programa
El programa Salud Casa por Casa tiene como meta ofrecer atención médica preventiva gratuita en domicilios, enfocándose en adultos mayores y personas con discapacidad, con el fin de reducir enfermedades crónicas y crear un vínculo de confianza entre la población y el sistema de salud
Importancia en la atención a poblaciones vulnerables
Atender a quienes tienen dificultad para desplazarse representa una estrategia clave en salud pública, especialmente en zonas con limitados recursos sanitarios.
Causas de la suspensión
Falta de pagos y viáticos
El paro del programa fue provocado por la falta de pago de sueldos durante más de 50 días y la ausencia de viáticos para cubrir el transporte durante las 10 visitas diarias
Ausencia de contratos y prestaciones laborales
El equipo trabaja sin contrato formal, sin seguro social ni prestaciones, lo que genera incertidumbre laboral y vulnerabilidad económica
Impacto en la comunidad
Afectaciones a adultos mayores y personas con discapacidad
La suspensión deja desatendida a población vulnerable que depende de visitas médicas frecuentes para monitoreo de salud y acompañamiento.
Riesgos en zonas con altos índices delictivos
El equipo ha denunciado además que operan en áreas peligrosas sin protección ni recursos, lo que pone en riesgo su integridad física .
Reacciones y demandas del personal de salud
Manifestaciones y protestas en Cancún
Un grupo de aproximadamente 60 médicos y enfermeros se manifestó pacíficamente frente a la Secretaría del Bienestar en Cancún, exigiendo el pago de más de 50 días de trabajo
Exigencias de formalización laboral y seguridad social
Piden contratos formales, prestaciones sociales y el abastecimiento de recursos como viáticos y elementos de protección debido a la peligrosidad de sus rutas
Respuesta de las autoridades
Posicionamiento de la Secretaría del Bienestar
Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial que explique los retrasos y sin ofrecer solución inmediata, lo cual intensifica la presión sobre la dependencia.
Medidas tomadas hasta el momento
No hay avances concretos reportados: el programa sigue suspendido y las demandas del personal permanecen sin respuesta visible.
Análisis desde la salud pública
Implicaciones de la interrupción del programa
La suspensión interrumpe un canal esencial de prevención y seguimiento médico, lo que puede traducirse en empeoramiento de enfermedades y mayor congestión en clínicas y hospitales.
Necesidad de políticas laborales justas en programas sociales
Este caso evidencia la urgencia de formalizar condiciones laborales, garantizar pagos puntuales y establecer líneas claras de apoyo, protección y seguridad para quienes trabajan en el terreno.
Perspectivas futuras
- Posibles soluciones y reactivación del programa
- Pago inmediato de la nómina atrasada y viáticos.
- Firma de contratos formales con prestaciones.
- Implementación de mecanismos de seguridad para el personal.
- Supervisión transparente y seguimiento del programa desde autoridades y sociedad civil.
Lecciones aprendidas para programas similares
Programas sociales deben contar con estructura financiera y organizativa robusta. La salud pública exige tanto visión humanitaria como operatividad efectiva.