En Cambio Diario informa que las secretarías de Economía y Agricultura de México expresaron su desacuerdo con la reciente imposición de un arancel del 17.09% a las exportaciones mexicanas de tomate por parte de Estados Unidos. Esta medida, anunciada el 14 de julio de 2025, surge tras la retirada del Departamento de Comercio de EE. UU. del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México.
Contexto histórico del acuerdo antidumping
Desde 1996, los productores estadounidenses han alegado prácticas de dumping por parte de exportadores mexicanos de tomate. Para evitar disputas comerciales, ambos países firmaron acuerdos de suspensión en varias ocasiones, el último en 2019. Estos acuerdos permitían la exportación de tomate mexicano sin aranceles, siempre que se cumplieran ciertos requisitos de precio y volumen. Sin embargo, las tensiones comerciales persistieron, y en 2025, EE. UU. decidió retirarse del acuerdo vigente.
Detalles del nuevo arancel del 17.09%
El Departamento de Comercio de EE. UU. impuso una cuota compensatoria del 17.09% a las importaciones de tomate fresco mexicano. La medida afecta a un mercado valorado en aproximadamente 2,800 millones de dólares anuales. El gobierno estadounidense argumenta que esta acción busca proteger a sus productores locales de prácticas comerciales desleales.
Posición del gobierno mexicano
Las secretarías de Economía y Agricultura de México calificaron la decisión como injusta y perjudicial tanto para los productores mexicanos como para la industria estadounidense. Argumentan que el éxito del tomate mexicano en EE. UU. se debe a la calidad del producto y no a prácticas desleales. El gobierno mexicano se comprometió a apoyar a los productores nacionales en la búsqueda de un nuevo acuerdo que suspenda la cuota compensatoria, como ocurrió en 2019.
Reacciones de los productores mexicanos
Los productores mexicanos expresaron su descontento con la imposición del arancel. Durante las negociaciones previas, presentaron propuestas constructivas que, según ellos, fueron rechazadas por razones políticas. Destacan que dos de cada tres tomates consumidos en EE. UU. provienen de México, lo que hace difícil sustituir este suministro sin afectar los precios al consumidor.
Efectos en el mercado estadounidense
La imposición del arancel podría tener repercusiones en el mercado estadounidense. Se espera un aumento en los precios del tomate, lo que afectaría directamente a los consumidores. Además, la industria alimentaria que depende del tomate mexicano podría enfrentar desafíos logísticos y financieros .
Perspectivas futuras y acciones del gobierno mexicano
El gobierno mexicano continuará apoyando a sus productores en la búsqueda de soluciones. Además de intentar restablecer un acuerdo con EE. UU., se explorarán nuevos mercados internacionales para diversificar las exportaciones. También se fomentará el desarrollo de esquemas de procesamiento agroindustrial que generen valor agregado, fortaleciendo así la posición del tomate mexicano en el mercado global .