La designación de México como sede de la APEC en 2028 fue aprobada por unanimidad por las 21 economías que integran este foro internacional. La decisión refuerza la participación del país en el comercio global y consolida su posición como puente estratégico entre América y Asia. La sede de la APEC en 2028 abrirá un ciclo de encuentros diplomáticos y económicos de alto nivel.
El anuncio fue realizado durante la reunión del foro celebrada en Gyeongju, Corea del Sur, donde la delegación mexicana estuvo encabezada por el titular de la Secretaría de Economía.
¿Qué significa que México sea sede de la APEC en 2028?
La aprobación implica que México organizará la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Las economías participantes representan más del 60% del Producto Interno Bruto global y cerca de la mitad del comercio mundial.
Ser anfitrión permitirá al país participar de manera más activa en las discusiones sobre desarrollo económico, manufactura avanzada, energía limpia, comercio digital y cadenas de suministro. El gobierno federal considera que la sede impulsará la atracción de inversiones y el fortalecimiento de la industria exportadora.

¿Cuáles fueron los motivos para elegir a México como anfitrión?
Las economías de la APEC señalaron que México mantiene una posición estratégica entre los principales corredores de comercio e infraestructura del mundo. Además, destacaron el interés de socios comerciales asiáticos y americanos por colaborar en proyectos de inversión conjunta.
Entre las prioridades mostradas por los países participantes se encuentran la expansión de relaciones en sectores de alta tecnología, electromovilidad, manufactura especializada y transición energética.
¿Qué papel juega México en el comercio Asia-Pacífico?
México se ha consolidado como un punto clave dentro del comercio entre regiones debido a su ubicación geográfica, infraestructura logística y acuerdos comerciales. El país forma parte de la cadena de valor norteamericana y, al mismo tiempo, mantiene un crecimiento constante en sus relaciones comerciales con economías asiáticas.
La organización de la cumbre permitirá reforzar el diálogo con socios como Japón, Corea del Sur, China, Australia e Indonesia. También favorecerá la llegada de nuevas inversiones destinadas a sectores industriales y de innovación.
¿Qué relación existe entre la sede de la APEC en 2028 y la agenda bilateral con Estados Unidos?
Durante el encuentro internacional, la delegación mexicana sostuvo reuniones con funcionarios estadounidenses para revisar temas comerciales previstos en la agenda de actualización del T-MEC hacia 2026. Las conversaciones se orientaron a resolver diferencias y fortalecer los mecanismos de cooperación económica.
México también mantuvo diálogo con Canadá para explorar estrategias que incrementen el flujo comercial y la coordinación en proyectos conjuntos.
¿Qué oportunidades representa la sede de la APEC en 2028 para México?
Analistas económicos consideran que la cumbre ofrecerá una ventana de posicionamiento internacional para el país. Al reunir a las principales economías del Pacífico, México podrá promover proyectos de inversión, impulsar iniciativas de innovación y reforzar su presencia en debates globales.
Además de la cumbre principal, el evento implicará la organización de reuniones ministeriales, encuentros regionales y foros técnicos a lo largo del año 2028, lo que ampliará la participación de organismos públicos y privados nacionales.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes en En Cambio Diario.
			