• En Cambio Diario Tabasco
  • Revista Guinda
  • 5ta Avenida
  • Energia y Ecología
viernes, octubre 24, 2025
encambiodiario.mx
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Poder Legislativo
No Result
View All Result
en cambiodiario logo
No Result
View All Result
Home Nacional

Matilde Montoya Lafragua: la historia de la primera médica mexicana de la historia que rompió todas las barreras

Haakem Reddie Por Haakem Reddie
23 octubre 2025
in Nacional
0
primera médica mexicana de la historia

primera médica mexicana de la historia

El 24 de agosto de 1887 quedó grabado como una fecha histórica para la educación y la ciencia en México. Ese día, Matilde Montoya Lafragua se convirtió en la primera médica mexicana de la historia, tras obtener el título de médica cirujana y partera en la Escuela Nacional de Medicina.

Su logro ocurrió en una sociedad profundamente conservadora, donde se consideraba inadecuado que las mujeres estudiaran medicina. En el contexto del Día del Médico en México, celebrado cada 23 de octubre, su trayectoria cobra especial relevancia como ejemplo de perseverancia y vocación.

¿Cómo comenzó la vocación médica de Matilde Montoya?

Matilde Petra Montoya Lafragua nació el 14 de marzo de 1857 en la Ciudad de México, poco después de la promulgación de la Constitución liberal de 1857. Era hija del militar José María Montoya y de Soledad Lafragua, una mujer poblana que fue su principal guía educativa.

Desde niña mostró una inteligencia extraordinaria. A los cuatro años ya sabía leer y escribir, y a los once había terminado la educación primaria. Su madre, viuda desde temprano, se dedicó por completo a su formación.

A los 12 años intentó obtener el título de profesora de enseñanza elemental, pero le fue negado por su edad. En 1870 ingresó a la Escuela Nacional de Medicina para estudiar obstetricia, aunque tuvo que abandonar al año siguiente por dificultades económicas tras la muerte de su padre.

¿Cómo comenzó la vocación médica de Matilde Montoya?
¿Cómo comenzó la vocación médica de Matilde Montoya?

¿Cómo logró ejercer como partera antes de estudiar medicina?

Tras mudarse a Cuernavaca, Matilde asistió exitosamente a un parto complicado, lo que le permitió demostrar su habilidad médica. El jefe político de la ciudad la invitó a ejercer la obstetricia y, tras ser examinada por un jurado médico, fue autorizada a trabajar como partera.

En 1872 regresó a la Ciudad de México y retomó sus estudios. A los 16 años obtuvo el título oficial de partera con calificaciones sobresalientes. Entre 1873 y 1880 ejerció su profesión en varias ciudades, incluyendo Puebla y Veracruz, con gran reconocimiento.

Sin embargo, su éxito generó envidias. En Puebla enfrentó campañas de difamación y rechazo por su fe protestante y sus vínculos con la masonería. Estas presiones la obligaron a trasladarse continuamente. La vida de la primera médica mexicana de la historia estuvo llena de retos y dificultades-

¿Qué obstáculos enfrentó para convertirse en la primera médica mexicana de la historia?

En 1880, Matilde decidió estudiar medicina de manera formal. Ingresó a la Escuela de Medicina de Puebla, pero enfrentó una fuerte oposición. Algunos sectores la acusaban de “impúdica” por querer estudiar una carrera considerada inapropiada para las mujeres.

Ante las dificultades, solicitó su ingreso a la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad de México, donde fue aceptada en 1882. Para cumplir los requisitos académicos, estudió simultáneamente en la Escuela Nacional Preparatoria, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en hacerlo.

¿Qué obstáculos enfrentó para convertirse en la primera médica mexicana de la historia?
¿Qué obstáculos enfrentó para convertirse en la primera médica mexicana de la historia?

Durante su formación sufrió discriminación constante. Algunos profesores intentaron impedir su participación en disecciones anatómicas, alegando que carecía de pudor. También se sostenía que las mujeres no debían estudiar medicina por “razones de salud”.

A pesar de todo, completó sus prácticas en el Hospital Militar y recibió becas de distintos gobiernos estatales y del propio presidente Porfirio Díaz, quien apoyó su formación.

¿Cómo fue el histórico examen que la convirtió en la primera médica mexicana de la historia?

La tarde del 24 de agosto de 1887, Matilde presentó su examen profesional ante un jurado de seis médicos destacados. Resolvió con precisión preguntas sobre infecciones, microbiología e higiene, demostrando un conocimiento excepcional.

El evento atrajo la atención de la prensa y del público. Entre los asistentes estaban Porfirio Díaz y el secretario de Gobernación, Manuel Romero Rubio. Al día siguiente presentó su examen práctico en el Hospital de San Andrés, donde confirmó su dominio clínico y quirúrgico.

El jurado aprobó su desempeño por unanimidad. Por decreto presidencial, recibió el título de Médico Cirujano y Partero, con lo que se convirtió oficialmente en la primera médica mexicana de la historia.

¿Qué aportó su tesis al avance de la medicina?

Su tesis, “Técnicas de laboratorio en algunas investigaciones clínicas”, introdujo los principios de la bacteriología en México. Explicó cómo las enfermedades tenían causas microbianas, alejándose de las teorías morales o religiosas predominantes.

Matilde defendió la investigación científica como herramienta para comprender y combatir las enfermedades infecciosas, en un momento en que la microbiología apenas se desarrollaba en el país.

¿Cómo ejerció la medicina tras su titulación?

Pocos días después de titularse, abrió un consultorio gratuito en la Ciudad de México para atender a personas de escasos recursos. También instaló un consultorio privado donde se especializó en obstetricia y enfermedades femeninas.

Ejerció la medicina hasta los 73 años, manteniendo siempre un compromiso ético y social con sus pacientes. En su práctica combinó el conocimiento técnico con la vocación de servicio inculcada por su madre.

¿Cómo ejerció la medicina tras su titulación?
¿Cómo ejerció la medicina tras su titulación?

¿Fue Matilde Montoya una precursora del feminismo?

Además de su papel en la medicina, Matilde fue una figura clave en la defensa de los derechos de las mujeres. Consideraba que hombres y mujeres debían tener los mismos derechos intelectuales y civiles.

En 1891 fundó, junto a Laureana Wright y su madre, la escuela-asilo El Obrador: Luz y Trabajo, donde se enseñaban oficios a mujeres y se cuidaba a sus hijos durante la jornada laboral. También participó en asociaciones como el Ateneo Mexicano de Mujeres y en la Conferencia Panamericana de Mujeres de 1923.

¿Qué impacto tuvo su ejemplo en otras generaciones?

A su muerte, el 26 de enero de 1938, Matilde Montoya había dejado un legado imborrable. Tras ella, decenas de mujeres lograron titularse como médicas en México. Entre 1887 y 1947, más de 120 mujeres obtuvieron títulos en medicina, gracias al camino que ella abrió.

Hoy, las cifras reflejan el cambio: el 68% del alumnado de la Facultad de Medicina de la UNAM son mujeres. Además, casi la mitad del personal médico en el país pertenece al sexo femenino, un contraste radical con el siglo XIX.

¿Por qué su legado sigue siendo relevante en la actualidad?

A pesar del progreso, las desigualdades persisten. La historia de Matilde Montoya recuerda que la equidad en la ciencia sigue siendo un desafío vigente.

En 2020, el gobierno de la Ciudad de México le rindió homenaje con una escultura en el Paseo de la Reforma, como símbolo del cambio social que inspiró. La vida de la primera médica mexicana de la historia representa la perseverancia, la inteligencia y la convicción de que el conocimiento no tiene género.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes en En Cambio Diario.

Tags: HistoriaMedicinaMujeres en la Historia
  • En Cambio Diario Tabasco
  • Revista Guinda
  • 5ta Avenida
  • Energia y Ecología

© 2025 En Cambio Diario

No Result
View All Result
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Poder Legislativo

© 2025 En Cambio Diario