En Cambio Diario informa que la La Niña podría iniciar efectos globales desde septiembre, según la advertencia de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este fenómeno natural, asociado a un enfriamiento de las aguas del Pacífico, tendría un 55% de probabilidad de manifestarse en los próximos meses.
Qué es La Niña y cómo se forma
Enfriamiento de los océanos
La Niña aparece cuando las temperaturas del agua en el Océano Pacífico central y oriental descienden por debajo de lo normal. Esta variación altera la circulación atmosférica tropical y modifica la intensidad de los vientos, además de redistribuir las precipitaciones.
Diferencia entre La Niña y El Niño
Mientras La Niña genera enfriamiento, El Niño se relaciona con el calentamiento de la superficie oceánica. Este último no se ha registrado desde 2024 y, desde marzo de 2025, las condiciones globales han permanecido neutrales.
La advertencia de la OMM
Probabilidades de activación en septiembre
La OMM indica que existe un 55% de probabilidad de que La Niña se manifieste entre septiembre y noviembre.
Proyecciones hasta diciembre
La probabilidad de que el fenómeno se mantenga entre octubre y diciembre sube a 60%, lo que aumenta la relevancia de su vigilancia a corto plazo.
Impactos climáticos de La Niña
Cambios en lluvias y sequías
La Niña podría iniciar efectos globales desde septiembre, modificando patrones de lluvia y generando sequías en algunas regiones y lluvias intensas en otras.
Consecuencias para la agricultura
El impacto sobre cultivos dependerá de la región. Algunos países podrían enfrentar pérdidas de cosechas por falta de agua, mientras que otros verán suelos encharcados y un aumento de plagas.
Riesgos en infraestructura y seguridad hídrica
Los fenómenos asociados a La Niña ponen en riesgo carreteras, presas y sistemas de agua potable. La variabilidad climática obliga a las comunidades a reforzar planes de prevención.
Relación con el cambio climático
Contraste entre enfriamiento y calentamiento global
Aunque La Niña representa un periodo de enfriamiento, el cambio climático provocado por la actividad humana sigue elevando la temperatura media global.
Aumento de eventos extremos
La OMM subraya que los efectos de La Niña podrían potenciar olas de calor, tormentas, ciclones y sequías prolongadas, fenómenos que ya muestran mayor frecuencia e intensidad.
Preparación global y local
Recomendaciones de la OMM
La agencia internacional pide a gobiernos y comunidades fortalecer la vigilancia meteorológica y diseñar estrategias de respuesta rápida. Esto incluye campañas de prevención y ajustes en la gestión agrícola.
Retos para gobiernos y comunidades
Los países deberán invertir en sistemas de alerta temprana y planes de infraestructura resiliente. El fenómeno no solo amenaza economías agrícolas, también la seguridad hídrica y la salud pública.
La Niña podría iniciar efectos globales desde septiembre
La advertencia de la OMM sobre la posibilidad de La Niña busca anticipar escenarios de riesgo. El desafío es prepararse desde ahora para mitigar los impactos de un fenómeno que, pese a ser cíclico, ocurre en un contexto de calentamiento global. {Aquí puedes leer más sobre predicciones climáticas} y {revisar reportes oficiales de la OMM}.