La Secretaría de Economía presentó una visión estratégica sobre el impulso de la IA en la economía mexicana y su papel en la competitividad del país. Marcelo Ebrard Casaubon afirmó que la inteligencia artificial puede representar un avance estructural si se establece una política pública que garantice acceso amplio y capacidades técnicas en todos los sectores.
Durante un foro dedicado a esta tecnología, el funcionario contextualizó el papel de México en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, donde actualmente ocupa el lugar 17. Señaló que este posicionamiento refleja un potencial significativo para ampliar la participación del país en mercados donde la innovación es determinante.
¿Por qué la IA no representa una amenaza laboral para México?
Ebrard abordó las preocupaciones sobre la posible pérdida de empleos y explicó que los análisis internos de la Secretaría de Economía no muestran relación directa entre la inteligencia artificial y la reducción de puestos de trabajo. Según su evaluación, los cambios laborales recientes responden a otros factores, mientras que la IA puede convertirse en una herramienta para aumentar la productividad.
Añadió que la adopción tecnológica puede extenderse a pequeñas y medianas empresas a través de procesos de digitalización y plataformas accesibles durante los próximos dos años. Con esta línea de acción, la política económica busca facilitar que negocios de menor tamaño incorporen soluciones de IA y eleven su competitividad.
¿Cuál será el papel del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial?
El secretario destacó la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, impulsado por instrucciones presidenciales. Este centro operará como un espacio de coordinación entre academia, startups y sector privado, con el objetivo de establecer un ecosistema robusto de innovación.
El funcionario comparó la adopción de la IA con procesos históricos como la alfabetización del país hace un siglo. Desde su perspectiva, se trata de un nuevo lenguaje que exige preparación acelerada para evitar rezagos frente a otros mercados globales.
¿Cómo se fortalecerá el talento joven en el uso de IA?
Con una matrícula superior a 6 millones de jóvenes en universidades y centros tecnológicos, México cuenta con una base amplia para desarrollar capacidades en inteligencia artificial. Ebrard explicó que la Secretaría de Economía trabaja junto con la Secretaría de Educación Pública en un programa de formación que permita a esta generación dominar herramientas avanzadas y aplicarlas en su vida profesional.
Además, resaltó iniciativas en países como Brasil y Chile, que ya desarrollan lenguajes propios de IA en América Latina. Consideró que estos esfuerzos regionales pueden abrir nuevas oportunidades de colaboración tecnológica.
¿Qué plantea el Gobierno sobre la soberanía de datos?
En materia de gobernanza, el secretario subrayó que la soberanía de datos puede coexistir con la integración internacional. Explicó que es posible diseñar una política nacional que garantice control interno sin afectar la participación del país en mercados globales. También señaló la importancia de promover prácticas éticas y transparentes en el manejo de información.
¿Qué relevancia tiene el STS Forum para México?
Ebrard invitó a la comunidad académica y tecnológica a participar en el STS Forum, que se llevará a cabo el 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos. El encuentro contará con especialistas de Estados Unidos, Japón, Europa y América Latina, e incluirá debates sobre IA y una reunión entre startups y fondos de inversión.
El funcionario mencionó ejemplos locales de innovación, como el caso de un joven emprendedor de León, Guanajuato, cuyo desarrollo tecnológico ha conseguido financiamiento. Consideró que estos casos reflejan la ambición del talento mexicano y la necesidad de acelerar el impulso de la IA en la economía mexicana para evitar rezagos durante el periodo gubernamental hasta 2030.
¿Por qué la IA será un elemento central en la política económica hasta 2030?
Ebrard afirmó que la revolución tecnológica actual tiene un alcance comparable al impacto del ferrocarril en el siglo XIX. Por ello, sostuvo que la Secretaría de Economía debe asumir un rol protagónico para impulsar cambios profundos que permitan al país permanecer competitivo en entornos globales cada vez más tecnológicos.
Mantente actualizado con las noticias políticas más relevantes en En Cambio Diario.
