El Frente Frío número 13 paralizó puertos y actividades pesqueras en todo el Golfo de México entre el 9 y el 11 de noviembre de 2025. La masa de aire ártico generó rachas superiores a 100 km/h y oleaje de hasta cinco metros, dejando sin trabajo a miles de personas y causando pérdidas económicas millonarias.
Más de 10 mil pescadores afectados
La fuerza del Frente Frío número 13 provocó la suspensión total de labores en el sector pesquero. En Campeche, más de 10,400 pescadores quedaron varados según el Instituto de Pesca estatal. Además, 1,500 trabajadores de PEMEX fueron resguardados por seguridad en plataformas y terminales marítimas, deteniendo operaciones clave de abastecimiento y traslado.
Cierre masivo de puertos en el Golfo
El fenómeno llevó al cierre total de puertos desde Tamaulipas hasta Campeche. En Quintana Roo, Isla Mujeres y Chiquilá cerraron por completo, mientras Cozumel y Playa del Carmen solo permitieron embarcaciones mayores de 15 metros. En Yucatán, los puertos de Progreso, Celestún y Hunucmá suspendieron operaciones por daños eléctricos y oleaje extremo.
El Frente Frío número 13 afectó incluso a las terminales marítimas de Cayo Arcas y a la unidad flotante “Yuum K’ak Náab”, una de las más importantes para la extracción petrolera en el país.
Oleaje extremo y daños en comunidades costeras
Las rachas de viento de hasta 110 km/h y las olas de cinco metros provocaron erosión en playas de Yucatán y Quintana Roo. En Progreso, la marejada destruyó parte del malecón tradicional, y en Celestún varios postes eléctricos fueron derribados, dejando sin energía a parte del poblado.
En Quintana Roo, los empresarios náuticos reportaron pérdidas de entre 20% y 50% en ingresos diarios, mientras los pescadores tuvieron que elevar manualmente sus embarcaciones para evitar daños por el fuerte oleaje.
Continuarán los efectos del frente
Aunque el fenómeno comenzó a disiparse el 11 de noviembre, los efectos del Frente Frío número 13 continuarán hasta el 12 con temperaturas bajo 15°C, lluvias intensas y heladas en zonas montañosas. Las autoridades esperan reanudar la navegación y la pesca hacia el 15 o 16 de noviembre si las condiciones mejoran.
Este evento se perfila como uno de los más severos de la temporada invernal, con impacto directo en la economía marítima, la pesca artesanal y el transporte portuario de todo el Golfo de México.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes con En Cambio Diario.
