En Cambio Diario, informa que la FGJCDMX propone 3 iniciativas para fortalecer búsqueda de personas, presentadas por la titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján. Su objetivo es unir esfuerzos estatales y federales, centralizar ADN, bases de datos y protocolos para dar prioridad a casi 130 000 desaparecidos en México. Estas acciones pueden significar un parteaguas en cómo el país aborda el drama de desaparición.
Contexto actual
La crisis de desaparición en México, con cifras superiores a 129 000 personas, exige soluciones urgentes Hasta ahora, la falta de coordinación, recursos y protocolos estandarizados ha obstaculizado la identificación y localización de personas.
¿Qué propone la Fiscalía de CDMX?
Centralizar datos genéticos (Base Nacional de Información Genética)
La primera iniciativa busca integrar el Sistema de Índice Combinado de ADN (CODIS) para todas las fiscalías: un esquema común y tecnología interoperable que permita compartir y cotejar datos genéticos rápidamente entre entidades.
Intercambio inmediato de datos sobre cuerpos no reclamados
Se plantea crear una base nacional sobre cuerpos fallecidos sin identificar ni reclamar, para cotejar esas fichas con registros de personas desaparecidas en tiempo real. Esta integración agiliza la búsqueda e identificación.
Adopción del Núcleo Mínimo de Información (NMI)
Como tercera estrategia, se propone estandarizar el formato de recolección de datos esenciales al iniciar una búsqueda, replicando en todo el país el modelo implementado por FGJCDMX en coordinación con otros organismos capitalinos.
Beneficios esperados
- Mejor interoperabilidad: la comparación rápida de datos y ADN evita duplicidades o faltantes en los registros.
- Respuestas oportunas: se agilizan las primeras 72 h cruciales en una desaparición.
- Mayor coordinación institucional: se abarcan los flancos genético, forense y administrativo con procesos homologados.
Retos y obstáculos
- Recursos y financiamiento: se requerirá inversión en infraestructura tecnológica, capacitación y equipamiento.
- Protección de datos personales: los colectivos han advertido el riesgo de vigilancia masiva si no se previenen usos indebidos
- Participación de las familias: tanto la ONU como colectivos exigen su involucramiento activo, no solo como proveedores de datos política.
Palancas para su implementación
- Firmas de convenios entre fiscalías estatales y federales.
- Inversión pública: similar a los 255 mdp anunciados para infraestructura y tecnología
- Diseño de protocolos claros y estandarizados (NMI y CODIS).
- Establecer garantías a nivel legal sobre privacidad y participación ciudadana.
Proponen 3 iniciativas para fortalecer búsqueda de personas
Estas tres propuestas representan un avance integral: centralizan bases genéticas, agilizan el intercambio de datos de cuerpos no identificados y ordenan la búsqueda desde el primer momento. Aunque los desafíos de financiamiento, normatividad y participación social persisten, la Fiscalía de CDMX propone 3 iniciativas para fortalecer búsqueda de personas, marcando un rumbo claro hacia un sistema nacional más eficaz y transparente.