La discusión del presupuesto 2026 concentrará la mayor parte de la agenda del Congreso de la Unión esta semana, con sesiones prolongadas previstas en la Cámara de Diputados para revisar y votar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) correspondiente al próximo año.
En San Lázaro, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública revisará el dictamen elaborado a partir de la propuesta incluida en el Paquete Económico entregado por la Secretaría de Hacienda en septiembre. Posteriormente, se espera que el documento pase al pleno, donde se proyectan debates extensos entre las bancadas.
¿Cómo se desarrollará el debate en la Cámara de Diputados?
De acuerdo con la programación legislativa, el debate en lo general iniciará el martes. Está prevista la participación de 36 legisladores de los distintos grupos parlamentarios, quienes expondrán sus posicionamientos respecto a la propuesta del gasto federal.
Tras la discusión en lo general, la revisión en lo particular comenzará el miércoles. Se anticipa el registro de numerosas reservas, lo que podría prolongar la sesión durante varios días. El trabajo legislativo podría concluir hasta el jueves o viernes, dependiendo del avance en la votación de los artículos reservados.
¿Qué aspectos económicos destacan del proyecto de discusión del presupuesto 2026?
Entre los elementos centrales del proyecto, el legislador Alfonso Ramírez Cuéllar, integrante de la Comisión de Presupuesto, enfatizó la necesidad de un acuerdo entre los sectores público, privado y social para cumplir con las metas de inversión establecidas en el Plan México, que busca representar el 25 por ciento del Producto Interno Bruto para 2026.

La propuesta enviada por el Poder Ejecutivo considera una inversión pública de 1.25 billones de pesos, lo que equivale al 3.2 por ciento del PIB. Dentro de este monto, se contemplan 13 proyectos prioritarios de infraestructura estratégica, con recursos que ascienden a 536.8 mil millones de pesos.
El enfoque principal será impulsar obras que requieren coordinación entre gobierno y sector privado. La intención es asegurar que los proyectos no solo se concreten, sino que además generen beneficios económicos y sociales mensurables. Esta postura busca fortalecer la eficiencia de la inversión pública y garantizar una ejecución transparente.
¿Por qué la discusión del presupuesto 2026 se considera clave para las próximas decisiones económicas?
La discusión del presupuesto 2026 no solo define la distribución del gasto federal, sino también la dirección de las políticas públicas y económicas para el próximo año. La magnitud de los proyectos de infraestructura y el porcentaje de inversión pública propuesto reflejan una estrategia orientada a impulsar el crecimiento económico.
Los legisladores subrayan que la participación del sector privado será determinante para complementar los recursos públicos y alcanzar los objetivos planteados. La corresponsabilidad financiera y los mecanismos de rendición de cuentas serán puntos recurrentes durante las sesiones de discusión.
¿Qué otras actividades legislativas están programadas esta semana?
En paralelo, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, informó que esta semana se someterá a votación la minuta de la Ley General de Combate a la Extorsión, proveniente de la Cámara de Diputados. La medida busca actualizar el marco legal para fortalecer las acciones contra este delito en todo el país.
Además, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, comparecerá ante la Comisión de Energía del Senado. La comparecencia forma parte del proceso de revisión y análisis de las políticas implementadas en el sector energético, así como de las proyecciones relacionadas con los proyectos nacionales en curso.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes en En Cambio Diario.
