En Cambio Diario informa: Destrucción y heroísmo en La Concordia este 10 de septiembre de 2025, cuando una pipa de gas LP volcó en el Puente de la Concordia, desatando un incendio masivo. El saldo hasta el momento es de al menos ocho personas fallecidas —incluido un menor— y más de 90 heridos, con 19 en estado crítico.
El fuego, que alcanzó 30 metros de altura, calcinó 28 automóviles y dañó parte de la estructura del puente. La tragedia paralizó la movilidad entre la autopista México-Puebla y la calzada Ignacio Zaragoza y afectó toda la zona oriente de la zona metropolitana, la emergencia fue de tal escala que llevó a la declaratoria del código negro en la capital del país, esto es que todas las unidades de emergencia disponibles se volcaron a cubrir la desgracia.
Coordinación de autoridades y primeros reportes
Las labores de rescate se extendieron por más de ocho horas, con apoyo del Heroico Cuerpo de Bomberos y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC). Hacia la madrugada del 11 de septiembre, se completó la remoción de escombros.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que se instaló un puesto de mando unificado con la Guardia Nacional, Marina y autoridades del Estado de México. En redes sociales, confirmó primero 18 lesionados y después actualizó la cifra a 57, con pacientes graves trasladados a hospitales especializados.
Destrucción y heroísmo en La Concordia, las historias
Entre la destrucción y heroísmo en La Concordia, testigos relataron escenas de caos y valentía. Conductores intentaron romper vidrios para escapar, mientras los vecinos auxiliaban a personas envueltas por las llamas.
Destacó el caso de Alicia Mateos, de 49 años, quien protegió a su nieta con su cuerpo, sufriendo quemaduras graves. “Tiene quemaduras en más del 90% del cuerpo”, narró su vecina Karen Millán. Estos testimonios retratan el impacto humano más allá de las cifras.
Daños estructurales y peritajes en curso
El puente, ya debilitado por los sismos de 2017, ahora presenta grietas y deformaciones en algunas de sus bases. La vialidad fue reabierta parcialmente en los carriles laterales, pero el tramo principal permanece bajo revisión.
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) confirmó que la pipa no contaba con póliza de seguro registrada. Aunque la empresa intentó activar coberturas privadas, la ausencia de registro oficial reavivó el debate sobre la regulación del transporte de hidrocarburos en zonas urbanas.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) inició peritajes para determinar los porqués del accidente.
Lecciones para el futuro
La magnitud del accidente puso en evidencia las vulnerabilidades de la infraestructura urbana y la urgencia de reforzar inspecciones y medidas de seguridad. Autoridades federales prometieron atención médica gratuita para las víctimas y un plan de recuperación que podría extenderse por semanas.
La ciudad recuerda hoy no solo la destrucción, sino también el heroísmo de ciudadanos comunes que, en medio del fuego, arriesgaron su vida para salvar a otros.