En Cambio Diario, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestiona la intención de la DEA tras la difusión de un operativo llamado Portero en la frontera, que, según el gobierno mexicano, no existe. La mandataria reiteró que México tiene la obligación de informar con claridad y transparencia al pueblo, y cualquier acción en materia de seguridad debe respetar la soberanía nacional. Este hecho genera debate sobre cómo se manejan las operaciones de seguridad y la colaboración con agencias extranjeras.
Declaraciones de Sheinbaum sobre el operativo
Claudia Sheinbaum afirmó: “Pues no sé cuál sea su intención, decir que hay un operativo especial en la frontera, cuando no lo hay. Ellos tendrían que explicar su objetivo. Nuestra obligación ante el pueblo de México es siempre decir la verdad e informar”. En este contexto, la presidenta cuestiona la intención de la DEA y la necesidad de aclarar la información publicada.
El operativo Portero se presenta como inexistente, lo que evidencia una posible sobreinformación por parte de la agencia estadounidense. Sheinbaum aseguró que la coordinación con la DEA se limita a la entrega de información, sin participación directa en operaciones en territorio mexicano.
Historia de la cooperación con agencias extranjeras
En sexenios anteriores, se permitía que agencias estadounidenses participaran directamente en operativos nacionales. Sin embargo, desde la administración de López Obrador se establecieron límites claros. “Nosotros no permitimos eso. Desde el periodo del presidente López Obrador se puso un límite … Esos límites continúan en nuestro gobierno”, señaló Sheinbaum.
Actualmente, la seguridad recae en fuerzas federales, estatales y municipales, mientras que la participación extranjera se limita a {intercambio de información de inteligencia}. La adición al artículo 40 de la Constitución refuerza este principio, asegurando que ninguna agencia externa pueda intervenir directamente en México.
Coordinación sin intervención: acuerdo de seguridad
Sheinbaum mencionó que el acuerdo de seguridad con el Departamento de Estado estadounidense está prácticamente listo y coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este pacto busca garantizar la cooperación internacional, pero bajo la premisa de que la DEA no opere en territorio mexicano.
El acuerdo se derivó de reuniones bilaterales en Washington, con participación de los secretarios de Relaciones Exteriores, Seguridad, Marina, Defensa y el Fiscal General de México, junto a sus contrapartes de Estados Unidos. La mandataria destacó que el objetivo es mantener la {coordinación sin intervención} como principio central, reforzando la soberanía del país.
Distanciamiento con la DEA en sexenios anteriores
Sheinbaum recordó la detención del general Cienfuegos, donde se evidenció un distanciamiento entre México y la DEA. La detención se realizó sin pruebas sólidas y posteriormente se liberó al general, lo que generó cuestionamientos sobre la relación bilateral. Este episodio refuerza la necesidad de que cualquier acción de la DEA respete la ley mexicana y no comprometa la autonomía de las operaciones nacionales.
Próximos pasos y cierre del acuerdo
El gobierno mexicano analiza si el secretario de Estado estadounidense participará en el cierre del acuerdo de seguridad. Claudia Sheinbaum subrayó que cualquier colaboración debe respetar la legislación nacional y garantizar que la DEA solo participe de manera informativa, sin intervenir en operativos. La presidenta también reiteró que cuestiona la intención de la DEA y enfatizó la importancia de mantener la transparencia ante el pueblo.
Soberanía y transparencia
La administración de Sheinbaum mantiene firme la defensa de la soberanía de México. La intención de la DEA de difundir operativos inexistentes evidencia la necesidad de protocolos claros en cooperación internacional. México sigue abierto al intercambio de información, pero sin permitir intervención directa de agencias extranjeras, garantizando la seguridad y la transparencia en todas las acciones del gobierno.
)