La contracción del PIB de México este 2025 se hizo evidente en el tercer trimestre del año. De acuerdo con cifras oportunas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía nacional registró una caída de 0.3 por ciento a tasa trimestral y anual en el periodo julio-septiembre. La baja estuvo impulsada principalmente por el desempeño de la actividad industrial, que representa cerca de una quinta parte del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta es la primera reducción anual del PIB desde el primer trimestre de 2021, cuando la economía aún resentía los efectos de las disrupciones derivadas de la pandemia de covid-19. A nivel trimestral, también se observó una caída de 0.3 por ciento respecto al segundo trimestre del año, después de haber registrado dos periodos consecutivos de crecimiento.
¿Qué factores explican la caída de la industria?
El sector industrial encabezó el retroceso económico. En el comparativo trimestral, la producción industrial disminuyó 1.5 por ciento tras dos trimestres con avances. A tasa anual, la caída fue de 2.9 por ciento, la cuarta consecutiva.
Entre los factores que influyeron destacan la conclusión de diversas obras de infraestructura pública relevantes en la administración pasada, y la incertidumbre generada por el contexto arancelario internacional. Este entorno afectó la producción manufacturera y constructiva, con efectos directos en las cadenas de suministro y el empleo asociado a estas actividades.
¿Qué ocurrió con el comercio y los servicios?
El sector terciario, conformado por comercio y servicios, mantuvo un crecimiento limitado. La variación trimestral fue de 0.1 por ciento y la anual de 0.9 por ciento entre julio y septiembre. A pesar de su relevancia, pues representa casi dos terceras partes del PIB, el consumo interno mostró debilidad. La desaceleración en la demanda interna contribuyó a la limitada expansión de este sector y la contracción del PIB de México este 2025.

¿Hubo sectores que mantuvieron resultados positivos?
El sector primario presentó avances. Con mejores condiciones climáticas y una base estadística favorable, las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales crecieron 3.2 por ciento de forma trimestral y 3 por ciento en comparación anual. No obstante, su peso en la estructura económica nacional no fue suficiente para compensar la contracción en la industria y la moderación en los servicios.
¿Cómo influyeron las exportaciones en la economía?
A pesar de la debilidad interna, el sector externo operó como soporte clave. Las exportaciones crecieron 14 por ciento a tasa anual en septiembre. El sector manufacturero —excluyendo el automotriz— se benefició de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de una demanda estadounidense aún sólida.
Gracias a este impulso, el crecimiento acumulado del PIB de enero a septiembre fue de 0.5 por ciento, mientras que con cifras originales la actividad económica avanzó 0.2 por ciento en el mismo periodo.
¿Cuál es la expectativa para el cierre de año tras la contracción del PIB de México este 2025?
Las proyecciones de crecimiento para la economía mexicana en 2025 varían entre 0.4 y 1 por ciento, según distintos análisis. Especialistas prevén que la demanda interna continúe rezagada, mientras que el dinamismo externo modere el impacto de la desaceleración. Se espera cierto repunte en la industria de la construcción hacia finales de año, debido al avance en nuevas obras públicas.
La evolución de la actividad agrícola continuará siendo positiva, pero su contribución es insuficiente para revertir la tendencia general. En este contexto, la contracción del PIB de México este 2025 se mantiene como un indicador central para evaluar la resiliencia y los retos económicos del país.
Mantente actualizado con las noticias más relevantes en En Cambio Diario.
 
			