La aprobación del Código Fiscal Federal en la Cámara de Diputados ocurrió la madrugada de este viernes, tras una larga sesión en la que se debatieron diversas reservas. Con 335 votos a favor de Morena y sus aliados y 122 en contra de la oposición, el dictamen fue enviado al Senado para su ratificación. En Cambio Diario te trae la información.
El nuevo marco legal busca fortalecer la fiscalización y sancionar las operaciones ilícitas relacionadas con la facturación falsa y el uso indebido de comprobantes fiscales.
Ajustes a medidas de supervisión del SAT
Uno de los principales cambios aprobados fue el aplazamiento al 1º de abril de la obligación para que las plataformas digitales permitan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el acceso en línea y en tiempo real a sus sistemas y registros. Inicialmente, esta medida debía aplicarse a partir del 1º de enero.
También se eliminó la disposición que impedía a los contribuyentes interponer un recurso de revocación ante actos que desconocieran, lo que otorga una nueva vía de defensa administrativa.
Medidas contra la facturación falsa y el comercio ilegal
El dictamen aprobado establece mecanismos para combatir las prácticas ilícitas de facturación y la comercialización ilegal de hidrocarburos. Entre las nuevas disposiciones figura la posibilidad de restringir temporalmente el Certificado de Sello Digital (CSD) cuando los comprobantes fiscales no incluyan los permisos vigentes de la Comisión Nacional de Energía o cuando se detecten operaciones con combustibles de origen no comprobado.
De igual manera, el SAT podrá negar el registro en el RFC a personas morales cuyos socios o representantes estén vinculados con empresas emisoras de comprobantes fiscales falsos.
Nuevas reglas tras la Aprobación del Código Fiscal Federal en la Cámara de Diputados
El Código Fiscal Federal incorpora también medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Entre ellas, se permitirá el uso de billetes de depósito y cartas de crédito como garantía del interés fiscal. Además, las personas físicas del Régimen Simplificado de Confianza ya no estarán obligadas a presentar declaración anual.
Otra modificación relevante es la ampliación del plazo para notificaciones personales, que pasa de tres a veinte días hábiles, con el fin de mejorar la eficacia de los procedimientos de fiscalización.
Posturas encontradas entre oficialismo y oposición
Mientras la bancada de Morena defendió las reformas como una herramienta legal para desmantelar redes de evasión fiscal y factureras, la oposición expresó preocupación por posibles abusos de autoridad. Legisladores del PAN calificaron las medidas como un “Código Fiscal espía”, al considerar que amplían el margen de intromisión del SAT en la información de los usuarios de plataformas digitales.
Por su parte, diputados del PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron que la aplicación de prisión preventiva oficiosa para ciertos delitos fiscales podría afectar a contribuyentes inocentes, vulnerando el principio de presunción de inocencia.
A pesar de las críticas, el dictamen de la aprobación del Código Fiscal Federal en la Cámara de Diputados avanzó con mayoría absoluta y se espera que el Senado lo analice en los próximos días.