La aprobación de la reforma a la Ley de Amparo se concretó la madrugada del 15 de octubre, luego de más de 14 horas de discusión en la Cámara de Diputados. El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, obtuvo 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones. En Cambio Diario te trae la información.
La sesión concluyó a las 3:38 horas, tras una jornada marcada por la controversia sobre la aplicación retroactiva de la norma. Por las modificaciones realizadas, el proyecto fue devuelto al Senado para su revisión y eventual ratificación.
Disputa por el artículo transitorio
El punto más controvertido del dictamen fue una reserva presentada por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes, presidente de la Comisión de Justicia, que modifica el artículo tercero transitorio. La nueva redacción establece que la reforma se aplicará a las etapas procesales pendientes en juicios de amparo iniciados antes de su entrada en vigor.
El texto aprobado señala que las etapas concluidas conservarán sus efectos legales previos, mientras que las actuaciones posteriores deberán regirse por las nuevas disposiciones. Según el oficialismo, esto no constituye retroactividad, sino la aplicación de una ley procesal a actos futuros.
Influencia de la sugerencia de Zaldívar
La reserva retoma una recomendación del ministro en retiro Arturo Zaldívar, actual coordinador de Política y Gobierno, quien el 3 de octubre propuso ajustar la redacción del transitorio. Su objetivo era evitar interpretaciones erróneas sobre la aplicación retroactiva de la ley y aclarar que solo se aplicaría a etapas procesales futuras.
Reacciones de la oposición por la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo
Los grupos opositores rechazaron de manera contundente la modificación. Consideraron que la reserva es un mecanismo para imponer retroactividad de forma encubierta, al tratar la reforma como una norma procesal.
Legisladores del PRI, PAN y PRD señalaron que la modificación vulnera el principio constitucional de irretroactividad y acusaron a Morena de intentar aprobar el cambio “a escondidas”. Además, advirtieron que la reforma puede limitar el acceso a la justicia y facilitar abusos del poder público.
Posición del oficialismo: “no hay retroactividad”
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, negó que exista retroactividad y defendió la constitucionalidad de la reforma. Afirmó que su propósito es frenar prácticas dilatorias de actores con recursos y poder económico, que retrasan el cumplimiento de sentencias o evaden el pago de impuestos.
Monreal aseguró que actualmente existen más de 2,000 créditos fiscales impugnados, así como más de 2,000 juicios de nulidad por montos superiores a los 100 mil millones de pesos, lo que justifica la necesidad de modificar el marco del juicio de amparo.
Abstenciones y votos divididos
Dentro de Morena también se registraron diferencias. La diputada Olga Sánchez Cordero, exministra de la Suprema Corte, se abstuvo en la votación al advertir que la reforma podría restringir el acceso a la justicia. También se abstuvieron dos legisladores del PT, mientras que diputadas del PT y PVEM votaron en contra.
Contenido principal de la reforma
Además de la polémica sobre retroactividad, la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo incluye cambios sustantivos en el procedimiento:
-
Se redefine el interés legítimo, exigiendo una lesión jurídica real y actual.
-
Se restringe la suspensión provisional en casos de bloqueos financieros, deuda pública o revocación de permisos.
-
Se limitan los amparos en materia fiscal hasta el momento de la convocatoria de remate.
-
Se amplía a 90 días naturales el plazo para dictar sentencia.
-
Se incorpora formalmente la digitalización del juicio de amparo.
Próximos pasos legislativos
Por las modificaciones realizadas, el dictamen volverá al Senado de la República, que deberá revisar y, en su caso, aprobar los cambios antes de enviarlo al Ejecutivo Federal. Una vez ratificado, el decreto será publicado en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor.