El escritor húngaro László Krasznahorkai recibió el Premio Nobel de Literatura 2025 por una obra “cautivadora y visionaria” que, según la Academia Sueca, reafirma el poder del arte incluso ante el caos. Con este reconocimiento, se convierte en el segundo autor de Hungría en obtener el galardón, después de Imre Kertész en 2002. En Cambio Diario te trae las obras más importantes de László Krasznahorkai para que conozcas al nuevo Nobel de Literatura.
Su narrativa, caracterizada por frases extensas y una visión sombría de la existencia, ha sido descrita como una exploración de la desesperanza humana y la resistencia espiritual. Las obras más importantes de László Krasznahorkai reflejan un universo literario donde el apocalipsis se convierte en metáfora de la condición moderna.
Orígenes y formación del autor
Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, Krasznahorkai creció bajo el régimen comunista, un entorno que marcaría profundamente su visión del mundo. Estudió Derecho en Szeged y Budapest antes de abandonar la carrera para dedicarse a diversos oficios, desde minero hasta vigilante nocturno.
En 1977 retomó sus estudios en Filología Húngara en la Universidad de Budapest, donde comenzó a publicar en revistas literarias. Con el paso de los años, su estilo se consolidó como una de las voces más exigentes y singulares de la narrativa contemporánea.
¿Cómo es el estilo literario de László Krasznahorkai?
Krasznahorkai es conocido por su prosa de frases largas, a veces sin puntos durante páginas enteras. Su traductor George Szirtes definió este estilo como “un flujo de lava narrativa” que arrastra al lector a un ritmo hipnótico.
Su escritura demanda atención y paciencia: los párrafos extensos se transforman en una experiencia sensorial donde la desesperanza y la belleza conviven. Esta estructura se convirtió en una marca registrada de su obra, influyendo tanto en la literatura como en el cine europeo.

Las obras más importantes de László Krasznahorkai
Sátántangó (1985)
Una de las obras más importantes de László Krasznahorkai, considerada su novela debut y una de sus piezas más emblemáticas, retrata una aldea rural en decadencia al final del comunismo. Los habitantes, atrapados en la pobreza y la corrupción, son manipulados por Irimiás, un falso redentor que promete un futuro inexistente.
La estructura de doce capítulos, cada uno formado por un solo párrafo, crea una parábola sobre la manipulación y la fragilidad humana. Su adaptación cinematográfica por Béla Tarr en 1994, de más de siete horas, es un clásico del cine de autor.
La melancolía de la resistencia (1989)
Esta novela sitúa al lector en una pequeña ciudad dominada por el miedo y la irracionalidad, cuando una caravana con una ballena embalsamada altera el orden social. La trama examina cómo la violencia sustituye a la razón, mostrando una sociedad al borde del colapso.
El director Béla Tarr adaptó la obra al cine con el título Armonías de Werckmeister (2000), consolidando la proyección internacional del autor.
Guerra y guerra (1999)
En esta historia, György Korin, un archivista obsesionado, descubre un manuscrito que narra la odisea de dos combatientes. Decidido a preservar el texto, viaja a Nueva York con el propósito de publicarlo en Internet antes de quitarse la vida.
La obra refleja la insignificancia del individuo frente a la historia y el deseo de dejar huella en un mundo condenado al olvido.
Y Seiobo descendió a la Tierra (2008)
En esta colección de episodios, el autor explora lo sublime a través del arte. La diosa Seiobo desciende al mundo contemporáneo en busca de momentos perfectos, desde templos japoneses hasta museos europeos.
Cada historia es una meditación sobre la belleza como forma de redención espiritual.
László Krasznahorkai – awarded the 2025 #NobelPrize in Literature – was born in 1954 in the small town of Gyula in southeast Hungary, near the Romanian border. A similar remote rural area is the scene of Krasznahorkai’s first novel ‘Sátántangó’, published in 1985 (‘Satantango’,… pic.twitter.com/ssEDBfumCX
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 9, 2025
El barón Wenckheim vuelve a casa (2016)
Considerada su obra más ambiciosa, narra el regreso de un aristócrata envejecido a su ciudad natal. Su presencia desencadena una serie de reacciones sociales y políticas que exponen la hipocresía y la desesperanza colectiva.
La novela fue distinguida con el Premio Man Booker Internacional 2015 y es vista como la culminación de su universo literario.
Una relación simbiótica con el cine
El vínculo entre las obras más importantes de László Krasznahorkai y el director Béla Tarr ha sido decisivo. Juntos crearon una estética visual y narrativa única en el cine europeo. Entre sus colaboraciones más destacadas figuran La condena (1988), Sátántangó (1994), Armonías de Werckmeister (2000) y El caballo de Turín (2011), una reflexión sobre el agotamiento del mundo inspirada en Nietzsche.
Traducciones y reconocimiento internacional
Gracias a la editorial Acantilado, su obra se ha difundido ampliamente en español. Entre sus títulos traducidos destacan Melancolía de la resistencia, Guerra y guerra, Y Seiobo descendió a la Tierra, Tango satánico y El barón Wenckheim vuelve a casa.
Además del Nobel, ha recibido premios como el Man Booker Internacional, el Premio Kossuth, el Premio Austríaco de Literatura Europea y el Premio Formentor de las Letras.
El poder del arte frente al caos
El Nobel 2025 reconoce una trayectoria que combina desesperanza, contemplación y fe en el arte. La Academia Sueca destacó en su veredicto la capacidad del autor para desnudar la fragilidad del orden social y, al mismo tiempo, mantener una fe inquebrantable en la creación artística.
Las obras más importantes de László Krasznahorkai reafirman que, incluso ante el apocalipsis, la literatura puede ser una forma de salvación. Su escritura demuestra que la belleza persiste, aun en medio del colapso.
