En Cambio Diario informa que el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha implementado una política que elimina traducciones para trámites en agencias federales. Esta medida afecta directamente a millones de migrantes que no dominan el inglés, complicando su acceso a servicios esenciales como salud y justicia.
Contexto histórico: De Clinton a Trump
En el año 2000, el expresidente Bill Clinton emitió una orden ejecutiva que instruía a las agencias federales a proporcionar servicios en múltiples idiomas, basándose en una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación por origen nacional. Esta política buscaba garantizar que las personas con dominio limitado del inglés pudieran acceder a programas federales. Sin embargo, el 1 de marzo de 2025, el presidente Trump firmó una nueva orden ejecutiva que designa al inglés como el idioma oficial de Estados Unidos, permitiendo a las agencias federales eliminar servicios multilingües considerados no esenciales.
Detalles de la nueva política
El Departamento de Justicia ha emitido directrices para implementar esta orden ejecutiva, instruyendo a las agencias federales a realizar un inventario de todos los servicios ofrecidos en idiomas distintos al inglés y eliminar aquellos que no sean legalmente obligatorios. Esto incluye la suspensión de recursos públicos en otros idiomas y la eliminación de traducciones en plataformas federales.
Además, se ha cerrado el portal LEP.gov, que proporcionaba información en múltiples idiomas, y se han revocado las guías previas que facilitaban el acceso a servicios federales a personas con dominio limitado del inglés.
Impacto en comunidades migrantes
La eliminación de traducciones para trámites afecta a más de 26 millones de personas en Estados Unidos que hablan inglés a un nivel inferior a “muy bien”, según datos de la Oficina del Censo de 2023. De estas, al menos 16 millones son hispanohablantes que enfrentan dificultades para comunicarse en inglés.
La medida complica el acceso a servicios esenciales como atención médica, ya que los pacientes que no hablan inglés pierden el derecho a recibir servicios de interpretación simultánea. También se dificultan otras tareas como completar formularios o ejercer el derecho al voto.
Reacciones de organizaciones defensoras de derechos civiles
Organizaciones defensoras de los derechos civiles han expresado su preocupación por los recortes en servicios multilingües, argumentando que empeoran el acceso a la atención médica y otros servicios esenciales para las comunidades migrantes. Critican que la política excluye a minorías y complica la vida de comunidades vulnerables.
Además, se teme que la eliminación de traducciones para trámites afecte negativamente la participación cívica y el acceso a servicios públicos, ya que muchas personas con dominio limitado del inglés dependen de estos recursos para interactuar con el gobierno.
Estadísticas clave sobre el idioma en EE. UU.
- Más de 26 millones de personas en Estados Unidos hablan inglés a un nivel inferior a “muy bien”.
- Al menos 42 millones de personas hablan español en casa.
- De estas, 16 millones tienen dificultades para hablar inglés con fluidez. Grupo Milenio
Estas cifras destacan la magnitud del impacto que la eliminación de traducciones para trámites puede tener en las comunidades que no dominan el inglés.
EU elimina traducciones para trámites y complica el acceso a servicios esnciales
Trump, que hace unos días apareciera su imagen con traje de Superman, tomó la decisión de de eliminar traducciones para trámites en agencias federales representa un cambio significativo en la política lingüística de Estados Unidos. Esta medida afecta directamente a millones de migrantes y personas con dominio limitado del inglés, complicando su acceso a servicios esenciales y su participación en la vida cívica del país.