¿Dónde tiembla más en el mundo? Los sismos son fenómenos naturales que suelen ocurrir con relativa frecuencia, pero en ocasiones la magnitud de estos fenómenos es tal que dejan destrucción y perdidas de vidas a su paso. En Cambio Diario te trae la información.
Este día un fuerte sismo de magnitud 8,8 se registró este miércoles a unos 130 kilómetros de la costa este de la península de Kamchatka, Rusia. El evento activó alertas de tsunami en distintas regiones del Pacífico y obligó a evacuar zonas costeras en Rusia, Japón, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Colombia y Chile.
El epicentro del temblor se ubicó a 18 kilómetros de profundidad. Las olas alcanzaron entre tres y cuatro metros de altura en la costa rusa, mientras que en lugares como Crescent City, en el norte de California, se reportaron olas superiores al metro, según el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EE.UU. Por ello, es posible que alguna vez te hayas hecho la pregunta, ¿dónde tiembla más en el mundo?
¿Dónde tiembla más en el mundo? El Cinturón de Fuego del Pacífico
Kamchatka forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de Fuego. Esta es una franja sísmica y volcánica que rodea el océano Pacífico y abarca más de 40 mil kilómetros.
En esta zona ocurre el 90% de los terremotos del planeta y se ubica el 80% de los más intensos registrados. La actividad se debe al constante choque y fricción de varias placas tectónicas, lo que genera acumulación de energía que se libera en forma de sismos o actividad volcánica. No es la única zona de la tierra donde se registran sismos, pero sí es donde tiembla más en el mundo.
¿Qué países integran el Anillo de Fuego?
El Cinturón de Fuego o Anillo de Fuego bordea América del Norte y del Sur, desde Canadá hasta Chile, e incluye países como México, Colombia, Perú y Estados Unidos. Luego gira por el norte del Pacífico, pasando por las Islas Aleutianas, y desciende por Asia, abarcando Japón, Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, hasta llegar a Nueva Zelanda.
Entre los países latinoamericanos afectados están Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En total, más de 25 países forman parte de esta franja con intensa actividad sísmica y volcánica.
El impacto de los terremotos en volcanes activos
Expertos del Instituto Geofísico de Perú y del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México explican que los terremotos pueden tener un efecto directo en los volcanes. La vibración de las ondas sísmicas puede actuar como un detonante en volcanes con acumulación de gases, incluso reactivando algunos que estaban inactivos desde hace siglos.
Aunque no todos los sismos tienen este impacto, los que superan la magnitud 9 pueden intensificar la actividad volcánica o, en algunos casos, disminuirla abruptamente.
¿Por qué esta zona es tan inestable?
La explicación técnica radica en la tectónica de placas. El lecho del Pacífico reposa sobre múltiples placas que, al moverse y colisionar entre sí, generan sismos y erupciones. Esta actividad constante convierte al Anillo de Fuego en la zona con mayor riesgo sísmico y volcánico del planeta.
El reciente terremoto en Kamchatka es el sexto más potente del que se tiene registro y confirma una vez más que el Cinturón de Fuego continúa siendo una de las regiones más inestables del mundo. Ahora ya sabes dónde tiembla más en el mundo.