En Cambio Diario informa que Estados Unidos detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos, una cifra que revela la magnitud del crimen organizado en México y su impacto internacional. La directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL), Katie Stana, señaló que estas organizaciones operan con sofisticación financiera, utilizando múltiples métodos para mover dinero de manera ilícita hacia el extranjero.
Dinero ilícito de cárteles mexicanos
El crimen organizado en México genera un flujo de dinero equivalente a 44 mil millones de dólares anuales. Esta cifra no solo refleja la magnitud de las operaciones criminales, sino también la complejidad de rastrear estas transacciones, que se realizan de manera oculta y fragmentada.
Cárteles involucrados
Entre los principales grupos implicados se encuentran el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel del Golfo. Cada uno de ellos ha establecido redes financieras que permiten mover grandes cantidades de dinero, dificultando la labor de las autoridades estadounidenses y mexicanas.
Instituciones financieras señaladas
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) ha identificado a varias instituciones financieras, como CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, por posibles vínculos con operaciones de lavado de dinero de los cárteles. {Estos vínculos ponen en evidencia la necesidad de reforzar controles internos en bancos e instituciones financieras para prevenir el flujo ilícito.}
Estrategias de EE.UU. contra el lavado de dinero
Estados Unidos concentra sus esfuerzos en desmantelar financieramente a las organizaciones criminales mediante un enfoque integral que combina rastreo de dinero y cooperación internacional.
Rastreos financieros
Según Stana, los análisis de transacciones financieras permiten identificar patrones sospechosos y bloquear operaciones que favorecen al crimen organizado. Este método se complementa con la vigilancia de transferencias internacionales y el monitoreo de cuentas vinculadas a los cárteles.
Colaboración con bancos
La colaboración con bancos e instituciones financieras es clave. {El fortalecimiento de la normativa y la supervisión constante buscan impedir que dinero ilícito ingrese al sistema legal.} EE.UU. ha establecido protocolos estrictos para reportar movimientos sospechosos y cerrar brechas en el sistema financiero.
Casos emblemáticos
Ovidio Guzmán
El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, confirmó que Ovidio Guzmán permanece detenido en Estados Unidos. A pesar de ciertos acuerdos legales, su captura evidencia que las autoridades mantienen el control sobre figuras clave del narcotráfico.
Dámaso López Serrano
También conocido como “El Mini Lic”, Dámaso López Serrano sigue bajo custodia estadounidense. Su caso refleja la estrategia de Estados Unidos de perseguir a los principales operadores financieros de los cárteles, cortando el flujo de recursos que alimenta su expansión criminal.
Impacto en México y Estados Unidos
El lavado de dinero afecta a ambos países. En México, perpetúa la violencia y la corrupción; en Estados Unidos, amenaza la integridad del sistema financiero. Las acciones de rastreo y sanción buscan reducir la capacidad de los cárteles para financiar sus operaciones y proteger la economía legal de ambos países.
Detecta EE.UU. lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos
La detección de lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos muestra que la lucha contra el crimen organizado es compleja y requiere cooperación bilateral. La estrategia estadounidense, basada en rastreo financiero y colaboración con bancos, busca desmantelar las estructuras económicas del narcotráfico y reducir su impacto global. {En este contexto, fortalecer los controles financieros es crucial para frenar el flujo de dinero ilícito y proteger a las instituciones legales.}