• En Cambio Diario Tabasco
  • Revista Guinda
  • 5ta Avenida
  • Energia y Ecología
lunes, octubre 27, 2025
encambiodiario.mx
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Poder Legislativo
No Result
View All Result
en cambiodiario logo
No Result
View All Result
Home Internacional

De la página a la pantalla: Las películas de los libros de László Krasznahorkai

Haakem Reddie Por Haakem Reddie
9 octubre 2025
in Internacional
0
películas de los libros de László Krasznahorkai

películas de los libros de László Krasznahorkai

La obra de László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025, ha mantenido una estrecha relación con el cine europeo, especialmente a través de sus colaboraciones con Béla Tarr. Las películas de los libros de László Krasznahorkai reflejan su visión apocalíptica y su estilo narrativo, trasladando la intensidad de sus novelas a un lenguaje audiovisual único. En Cambio Diario te trae la información.

Una simbiosis creativa en el cine europeo

La colaboración entre Krasznahorkai y Béla Tarr trasciende la adaptación convencional de literatura al cine. Ambos comparten una concepción del tiempo y la desesperanza, construyendo películas donde la lentitud, la contemplación y la tensión emocional son protagonistas. Esta relación demuestra que las películas de los libros de László Krasznahorkai funcionan como prolongaciones creativas del universo literario, más allá de una simple traducción de palabras a imágenes.

László Krasznahorkai – awarded the 2025 #NobelPrize in Literature – was born in 1954 in the small town of Gyula in southeast Hungary, near the Romanian border. A similar remote rural area is the scene of Krasznahorkai’s first novel ‘Sátántangó’, published in 1985 (‘Satantango’,… pic.twitter.com/ssEDBfumCX

— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 9, 2025

Orígenes de una colaboración legendaria y las las Obras Maestras de la adaptación

El vínculo creativo comenzó en 1984, cuando Tarr leyó Tango satánico y buscó adaptar la obra al cine. La preparación se dilató varios años debido a restricciones políticas en Hungría, pero permitió que ambos artistas desarrollaran su primera colaboración cinematográfica, La condena (1988). Esta obra combina cine negro y reflexión filosófica, anticipando el enfoque lento y contemplativo que caracterizaría sus futuros proyectos.

Sátántangó (1994)

Considerada un hito del slow cinema, Sátántangó adapta la novela homónima de 1985. Con más de siete horas de duración, la película conserva la estructura circular del libro, los largos capítulos y la atmósfera de estancamiento rural. La historia retrata un pueblo húngaro tras el colapso de una granja colectiva, donde la manipulación, la corrupción y la desesperanza se entrelazan con la llegada de Irimiás, un antiguo colega que desencadena caos y rumores. Los planos secuencia largos reproducen visualmente el ritmo hipnótico de la prosa de Krasznahorkai.

Las películas de los libros de László Krasznahorkai han encontrado eco en la lente de Béla Tarr
Las películas de los libros de László Krasznahorkai han encontrado eco en la lente de Béla Tarr

Las Armonías de Werckmeister (2000)

Basada en Melancolía de la resistencia (1989), esta película muestra un pueblo perturbado por la llegada de un circo con una ballena disecada y un personaje llamado “El Príncipe”. Tarr convierte la historia en un estudio visual sobre orden y caos, donde la quietud ritual de las escenas amplifica el simbolismo y la reflexión sobre la corrupción social y la entropía moral.

El Hombre de Londres (2007) y El Caballo de Turín (2011)

En El Hombre de Londres, basada en Georges Simenon, Krasznahorkai coescribió el guion con Tarr, incorporando su estilo filosófico y su ritmo narrativo característico. La película relata cómo un vigilante se ve envuelto en un asesinato y la gestión de un dinero inesperado, explorando lo cotidiano y lo cósmico.

El Caballo de Turín representa el cierre de la colaboración. Inspirada en un episodio de Nietzsche, la película reflexiona sobre el agotamiento del mundo y la resistencia frente a la decadencia, mostrando la lucha de dos personas y un caballo ante la desolación y el silencio final.

Estilo visual y filosofía estética

Las películas de los libros de László Krasznahorkai se distinguen por planos secuencia prolongados, donde cada escena funciona como traducción visual de las frases interminables de sus novelas. Tarr y Krasznahorkai comparten un enfoque en objetos concretos y detalles mínimos, amplificando la percepción del tiempo y la decadencia humana. Esta técnica crea un ritmo hipnótico que exige la misma atención sostenida que requieren sus libros.

Reconocimiento y legado

Las adaptaciones han recibido elogios internacionales. Las Armonías de Werckmeister alcanzó 92/100 en Metacritic y 97% en Rotten Tomatoes, mientras que Sátántangó se consolidó como obra fundamental del cine contemporáneo. Estas películas establecen un modelo de cómo literatura y cine pueden coexistir, ampliando la experiencia estética sin perder la identidad de ninguno de los medios.

Tags: cineLászló KrasznahorkaiLiteratura
  • En Cambio Diario Tabasco
  • Revista Guinda
  • 5ta Avenida
  • Energia y Ecología

© 2025 En Cambio Diario

No Result
View All Result
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Poder Legislativo

© 2025 En Cambio Diario