• En Cambio Diario Tabasco
  • Revista Guinda
  • 5ta Avenida
  • Energia y Ecología
domingo, noviembre 23, 2025
encambiodiario.mx
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Poder Legislativo
No Result
View All Result
en cambiodiario logo
No Result
View All Result
Home Internacional

¿Cómo impacta la inflación en Estados Unidos en la aprobación de Trump en 2025?

Haakem Reddie Por Haakem Reddie
23 noviembre 2025
in Internacional
0
aprobación de Trump en 2025

aprobación de Trump en 2025

La aprobación de Trump en 2025 enfrenta presiones por el aumento de precios que persiste en Estados Unidos. Aunque el presidente llegó al cargo con la promesa de reducir los costos que se dispararon durante la administración de Joe Biden, ahora se encuentra con el mismo desafío: los precios rara vez retroceden una vez que han subido.

Trump ha centrado su mensaje en inversiones empresariales y en la creación de empleos para respaldar su estrategia económica. Sin embargo, varios analistas señalan que esta táctica, al igual que ocurrió con Biden, puede tardar años en mostrar resultados visibles para los hogares.

¿Qué factores explican el aumento continuo de precios?

La inflación se ha desacelerado y ronda el 3% anual, lejos del pico superior al 9% que se registró durante el gobierno de Biden. No obstante, muchos bienes siguen siendo más costosos que antes, especialmente aquellos sujetos a aranceles impulsados por la actual administración.

Los alimentos muestran incrementos notorios. El precio de la carne de res subió cerca de 15%, los plátanos 7% y el café más de 20%, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor más reciente. También aumentaron los costos de herramientas y productos de ferretería, con un alza de 6.2%, así como los artículos de limpieza, que reportaron un incremento de 5.5%.

¿Cómo influye el alza de precios en la percepción ciudadana y la aprobación de Trump en 2025?

La presión inflacionaria ha reducido diversos indicadores de confianza. La aprobación de Trump en 2025 cayó a 38%, su nivel más bajo desde que inició su mandato, según un sondeo de Reuters/Ipsos. El propio presidente reconoció esta situación en días recientes.

El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan también registró su segundo nivel más bajo de la historia. Independientes y republicanos mostraron descensos importantes en su percepción económica, lo cual refleja un malestar extendido por los precios altos.

Incluso las celebraciones tradicionales evidenciaron la preocupación de los hogares. La cena de Acción de Gracias, aunque 5% más barata que en 2024 por descuentos en pavos, sigue siendo 13% más costosa que en 2019. Varios productos del menú continúan por encima de los niveles del año pasado.

¿Qué medidas impulsa Trump para revertir el descontento?

De cara a las elecciones intermedias de 2026, Trump planea recorrer estados clave para promover su agenda económica. Entre sus propuestas destacan recortes de impuestos sobre horas extra, propinas y Seguridad Social, así como una reducción en el costo de medicamentos.

La administración también retiró aranceles a alimentos como café y plátanos, y contempla el envío de cheques de 2,000 dólares a hogares de ingresos bajos y medios. Otra idea que ha generado debate es la posibilidad de hipotecas a 50 años para abaratar la compra de vivienda, aunque especialistas advierten que elevaría los costos a largo plazo.

El presidente ha insistido en que estas acciones podrían acelerar la reducción de precios y aumentar el poder adquisitivo, mientras continúa presionando a la Reserva Federal para que recorte las tasas de interés.

¿Qué riesgos económicos enfrenta Estados Unidos en los próximos meses?

Trump y Biden coincidieron en utilizar al gobierno para estimular inversiones manufactureras. Sin embargo, esos proyectos suelen tardar en materializar empleos y, en algunos casos, no cumplen con las expectativas. Expertos recuerdan el antecedente de Foxconn en Wisconsin, que prometió miles de puestos de trabajo que nunca llegaron.

La Casa Blanca actual impulsa inversiones en inteligencia artificial que podrían favorecer el crecimiento, pero también reducir la demanda de mano de obra. Además, algunos inversionistas temen la formación de una burbuja en este sector.

Especialistas del Instituto Cato advierten que los precios difícilmente bajan una vez que suben. Señalan que lo más probable es que se estabilicen mientras los salarios intentan alcanzar el nuevo nivel de costos. También consideran que las expectativas de crecimiento de 6% para el próximo año son poco realistas.

Bancos como Goldman Sachs prevén que los aranceles restantes se trasladarán por completo a los consumidores en los próximos meses, lo que podría aumentar la presión económica antes de las elecciones de mitad de periodo.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes en En Cambio Diario.

Tags: DONALD TRUMPEUAInflación
  • En Cambio Diario Tabasco
  • Revista Guinda
  • 5ta Avenida
  • Energia y Ecología

© 2025 En Cambio Diario

No Result
View All Result
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Poder Legislativo

© 2025 En Cambio Diario